Gerencia y Salud

Gerencia y Salud es un espacio para el encuentro de saberes y el compartir aspectos teórico – práctico de Gerencia,aplicada al sector salud y su interrelación con la sociedad virtual. Significa un aporte de la asignatura “Sociedad Virtual” dictada por el Dr. Miguel Álvarez Cádiz a los estudiantes del Doctorado de Ciencias Gerenciales en su V cohorte de la UNEFA-Caracas. Silena Ybarra

domingo, 29 de noviembre de 2009

INCLUSIÓN DIGITAL EN BRASIL: GOBIERNO ELECTRÓNICO Y CIUDADANÍA DIGITAL

Marcos Wachowicz
Profesor en la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), régimen DE.Profesor permanente en el Curso de Posgrado Máster/Doctorado en Derecho de la UFSC. Doctor en Derecho por la Universidad Federal del Paraná (UFPR). Máster
en Derecho por la Universidad Clásica de Lisboa. Especialista en Derecho de la Propiedad Intelectual y Derecho y Tecnología de la Información. Autor de las obras Direito Internacional Privado. Negocios internacionais.Tecnologia y Propriedade intelectual
Propósito. El autor destaca que la brecha digital que se presenta a las personas de los países pobres no se reduce a quedarse sin ordenador o teléfono móvil, sino que se vuelven incapaces de pensar, crear y organizar nuevas formas económicas de producción y de distribución de riquezas, que supone admitir un nuevo tipo de analfabetismo, el tecnológico. Expone como Brasil posee el 47,4% de los usuarios de Internet en América Latina; por lo tanto, las políticas públicas de inclusión digital del Gobierno brasileño repercutirán en gran medida sobre la posición ocupada por América Latina en la clasificación mundial. Los usuarios brasileños de Internet, en el periodo de 2002 a 2007 se incrementaron significativamente en un 542%, aunque dicho crecimiento no fue lineal u homogéneo dentro del país. En el año 2004 el Gobierno brasileño comenzó a implantar en el programa de Banco do Brasil un proyecto de modernización tecnológica que aspiraba a sustituir más de 58000 terminales de múltiples funciones (TMF), ampliamente utilizados en su red de agencias. En el año 2006, en el estado de Santa Catarina, el programa de GEREL-Florianópolis propició la creación de 46 espacios de inclusión digital por medio de telecentros. Los telecentros del PROJETO BEIJA-FLOR tienen como foco de acción cuatro principios básicos: Las experiencias anteriores de telecentros sin formación y capacitación y fracasaron por el desinterés de la comunidad, que no reconocía el valor de las nuevas tecnologías. La inclusión digital no se limita a la distribución adecuada de recursos TIC; incluye también la participación en las decisiones individuales y colectivas de oportunidades de vida. Supone reorientar el debate de la inclusión social abordando cuestiones de desarrollo sostenible mediante una integración eficaz de las TIC en comunidades, centros de enseñanza, empresas, organizaciones no gubernamentales, para alcanzar finalmente a la sociedad como un todo.
Audiencia: A todo público
Metodología: Las desigualdades regionales en Brasil en 2007 fueron analizadas por la International Telecommunication Union, que situó al país en el puesto 65, según el Digital Acces Index (DAI), que considera la infraestructura instalada, el uso de Internet, el poder adquisitivo y el nivel educacional del usuario Los datos recogidos indican cuáles son las principales barreras de acceso a Internet en laos hogares brasileños. En primer lugar, con un 46,37%, la falta de ordenadores; a continuación, 25,9%, el elevado precio del equipamiento; un 16,19% de la población señala el alto precio del acceso; a ello hay que agregar que el 8,88% reconoce su falta de interés por Internet, y que el 8,65% declara no poseer habilidad para usarla. Al formular políticas públicas de inclusión digital es importante apartarse de una visión bipolar de la sociedad, como si de forma estática esta se encontrara dividida entre poseer información y no poseer información, o existiera todavía una división binaria entre tener o no tener los recursos el uso de las nuevas TIC. La noción de exclusión digital implica una cadena de eventualidades, falta de acceso a la informática, a Internet, que reducen las oportunidades de desarrollo personal. Hay que tener claro que tecnología y sociedad no pueden seguir siendo percibidas de forma aislada o disociada, sino que están entrelazadas y son constitutivas de la compleja interrelación social y económica que está en la base del desarrollo sostenible del Estado en la sociedad informacional.
Conclusiones: Considera que el surgimiento de la sociedad de la información en el siglo XXI posibilitará la inclusión digital y la democratización de la sociedad, en la medida en que se conciba el derecho de acceso como derecho humano fundamental, proporcionando, así, una reflexión en la esfera del Derecho Internacional sobre el derecho a la información en la Declaración de Derechos Humanos. Comparte el hecho que en la sociedad informacional se vuelve mucho más explícita la dimensión de los derechos humanos, que no solamente se engloban los derechos civiles y políticos, sino también los derechos sociales, culturales, económicos, de solidaridad, biotecnología y comunicación. Es de fundamental importancia comprender que la relación y la interacción digital entre gobierno electrónico y ciudadanía digital poseen un carácter completamente distinto de las relaciones de consumo, centrales en la figura del consumidor, y que de ningún modo pueden ser confundidas con la noción de ciudadano. Y esto porque las relaciones del e-ciudadano con el e-gobierno son de integración y convergencia de intereses. Se trata de aproximar por medio de la utilización de los recursos TIC dos polaridades del Estado, el Gobierno y el ciudadano, hasta entonces Divergentes en sus formas de expresión, y que ahora convergen en un ambiente tecnológico común donde está implícito un potencial emancipatorio con vistas a una nueva dimensión de ciudadanía digital, más amplia, más compartida, más solidaria y con más justicia social.Las relaciones existentes en el Estado ahora, a través de los recursos TIC entre el e-gobierno y el e-ciudadano, deben ser emancipadoras y no reproductoras de las discrepancias históricas de comunicación de intereses entre gobernantes y gobernados.La construcción de una ciudadanía digital implica la absorción de nuevos valores éticos colectivos, con una profunda integración social solidaria y una imprescindible transparencia efectiva en la gestión pública.
Referencia
ASCENSÃO, José de Oliveira (1999), «A sociedade da Informação», en Fernando Araújo et al., Direito da sociedade da informação,
Coimbra, Coimbra Editora, vol. I, pp. 163-184.
CASTELLS, Manuel (1999), A sociedade em rede, São Paulo, Paz e Terra, vol. 1.CORRÊA, Gustavo Testa (2000), Aspectos jurídicos da Internet, São Paulo, Saraiva.

GESTIÓN SOCIAL HOSPITALARIA EN EL SIGLO XXI

Un Modelo de Innovación
Caso: Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano “Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa”
Silena Nijay Ybarra Vidal
Estudiante del doctorado de Ciencias Gerenciales de la UNEFA. Médica intensivista, especialista en Gerencia Pública, Salud Pública y Directora de Gestión Clínica del Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa.
Resumen
La necesidad de realizar una Aproximación Teórica de un Modelo de Gestión Social en el siglo XXI a ser aplicado en el Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano “Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa”, surge como propuesta fundamentada en la Política de Salud actual, que sugiere la incorporación de Modelos de Gestión hospitalarios innovadores. El Marco Teórico presenta los antecedentes de la investigación. El Marco Metodológico corresponde a una investigación de tipo documental, exploratorio y descriptivo. Entre las conclusiones, destaca el enfoque actual como Política de Salud que el Estado venezolano le brinda a la participación de la comunidad organizada y a las líneas programáticas de la Gerencia Pública como exponentes integradores de la Política y los procesos de cambio social. Se recomienda consolidar el nuevo Modelo Gestión Social Hospitalario del Siglo XXI, considerando las posibilidades que ofrecen la Planificación Estratégica y la normativa legal vigente.
Descriptores: Socialismo, Modelo de Gestión Social, Gerencia Pública

martes, 24 de noviembre de 2009

Antropología de lo Político: sociedad virtual y movilizaciones sociales

Adriana Sarraméa
Propósito. Explorar las posibilidades del internet entendiéndolo bajo dos ejes conceptuales: por un lado como espacio virtual de expresión de comunidades heterogéneas, y por el otro como espacio social donde relaciones políticas, culturales, y económicas recomponen las formas tradicionales de movilización social.
Audiencia: A profesionales de la administración pública, gerentes, administradores, gestores, estudiantes y todo público con interés en el desarrollo integral de Venezuela mediante la estrategia de sociedad virtual
Metodología:, La investigación es sustentada en la revisión sistemática de documentos y en el arqueo de una serie de artículos relacionados con el marco teórico.
Conclusiones: Las reglas culturales y políticas en los pueblos han evolucionado al ritmo de las grandes transformaciones sociales. En ese sentido, la revolución tecnológica generada por el rápido desarrollo de la computadora y el video ha creado una nueva geografía de poder en el mundo que no hubiera sido posible imaginar hace veinte años: la gente ha sido reducida a datos, sistemas de vigilancia y control actúan a nivel planetario, las mentes son moldeadas mediante la realidad de la pantalla, y un poder autoritario actúa en "ausencia". La nueva geografía es virtual y el centro de resistencia política y cultural tiene que afirmarse en este espacio electrónico
Referencia Comer, Douglas. (1983) The Computer science research Network CSNET: A hisitory and status report. Communications of the ACM (26) 10 747-753. Comer, Douglas. (1983) The Computer science research Network CSNET: A hisitory and status report. Communications of the ACM (26) 10 747-753

domingo, 22 de noviembre de 2009

Gestión Social Hospitalaria en el Siglo XXI

Un Modelo de Innovación
Caso: Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano “Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa”
Silena Nijay Ybarra Vidal
Estudiante del doctorado de Ciencias Gerenciales de la UNEFA. Médica intensivista, especialista en Gerencia Pública, Salud Pública y Directora de Gestión Clínica del Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa.
Resumen
La necesidad de realizar una Aproximación Teórica de un Modelo de Gestión Social en el siglo XXI a ser aplicado en el Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano “Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa”, surge como propuesta fundamentada en la Política de Salud actual, que sugiere la incorporación de Modelos de Gestión hospitalarios innovadores. El Marco Teórico presenta los antecedentes de la investigación. El Marco Metodológico corresponde a una investigación de tipo documental, exploratorio y descriptivo. Entre las conclusiones, destaca el enfoque actual como Política de Salud que el Estado venezolano le brinda a la participación de la comunidad organizada y a las líneas programáticas de la Gerencia Pública como exponentes integradores de la Política y los procesos de cambio social. Se recomienda consolidar el nuevo Modelo Gestión Social Hospitalario del Siglo XXI, considerando las posibilidades que ofrecen la Planificación Estratégica y la normativa legal vigente.
Descriptores: Socialismo, Modelo de Gestión Social, Gerencia Pública

lunes, 16 de noviembre de 2009

HACIA LA GESTIÓN SISTEMÁTICA DE INFORMACIÓN DE ALTA CALIDAD EN LAS RELACIONES GOBIERNO ELECTRÓNICO-CIUDADANOS

Autor: Martin J. Eppler
Se trata de un artículo de 20 páginas, estructurado en 4 partes:
Definición de la calidad de la información en el gobierno electrónico y la relación con los ciudadanos; el autor destaca la definición de la información de calidad y su adaptación al sector público con respecto a la asignación de responsabilidad para asegurar la alta información de calidad en el gobierno electrónico dentro de la web. Además señala a la calidad de la información en términos de exactitud, puntualidad, conveniencia y pertinencia de la información, en el grado en que la información tiene contenido, forma, y características de tiempo que le dan valor a los usuarios finales. El autor subraya que la principal iniciativa del gobierno electrónico es proporcionarle a la ciudadanía información relevante, oportuna, convincente y confiable, además que la información sea de calidad y cantidad. En ese sentido, el uso de la tecnología en la información es de gran utilidad para mejorar la calidad de los servicios gubernamentales como por ejemplo el uso de los portales públicos ya que se puede incrementar la accesibilidad y perfeccionamiento de la misma, sin embargo opina que si no se logra asegurar la información precisa a los ciudadanos esto puede generar frustración, insatisfacción con respecto a la información que se investiga. Eppler, señala que la calidad del flujo informacional pública es buena y se requiere desarrollar el estado del arte de la información tecnológica. Además la información clara depende de la interacción de un equipo multidisciplinario de profesionales con funciones y responsabilidades precisas, estándares de calidad, contenido de información, formato, entrega de procesos e infraestructura. Existen algunos problemas que se derivan de la baja calidad de la información como por ejemplo: información desactualizada ó inconsistente, la interacción de procesos del gobierno y la implementación Web es complicada, inseguridad en los datos personales, burocracia en los procesos entre otros. Estos problemas surgieron a la luz, mediante unas encuestas de satisfacción on line aplicadas a diversos grupos etarios y profesionales. Para direccionar y prevenir estos problemas el autor propone dar paso a una arquitectura de calidad a ser aplicada al gobierno electrónico. Presenta un modelo de formato de información de calidad en el manejo del gobierno electrónico que categoriza las diferentes formas de información dentro de cada nivel de abstracción, el formato distingue entre contenido y calidad media. La calidad media esta divida dentro de procesos e infraestructura, mientras el contenido es visto en términos de relevancia y solidez. El carácter individual contenido en cada categoría refleja la necesidad de un público que requiere información. Para implementar la información de calidad basada en el marco previo, las agencias públicas necesitan instituir cuatro tipos de IQM políticas:
1. Política de Relevancia: basada en conocimiento profundo de la información real que necesitan los ciudadanos. El objetivo de esta política está en asegurar que la información que se proporciona es relevante y comprensivamente suficiente, segura suficiente, clara suficiente y generalmente aplicable dirigido a los ciudadanos.
2. Política de validez que sobre la línea muestra como la información esta revisada internamente en orden de evitar deficiencias de información, tal como documentos que son muy largos, internamente inconsistencia, incorrecta o obsoletos.
3. Política de procesos esta describe como la interacción sigue siendo utilizable para varios tipos de ciudadanos. Usable en el contexto de la medida que sea conveniente su uso, con información de oportunidad la entrega puede ser adaptada en una necesidad y lugar de recurso de información visible.
4. Política de infraestructura esta describe la medida de previsión necesaria para asegurar que la información sea fiable. La fiabilidad en este contexto se refiere a los requerimientos de los ciudadanos (infraestructura segura y rápida), pero también la limitación de la agencia pública (mantenimiento de los servicios sostenibles de la mejor manera).
Presenta cuatro niveles que sirven para distinguir entre las distintas funciones de la calidad de la información y también distinguir los procesos clave, instrumentos y áreas de capacitación que son necesarios para hacer que la información de alta calidad sea una realidad en los sitios web gubernamentales en términos de funciones, ya hemos distinguido entre el personal que es responsable de la selección de contenidos( director de contenidos) para la validez de contenido o validez (los revisores o gestores de contenidos) para los procesos de interacción (ingeniero de usabilidad, web máster,) y para las infraestructuras de base confiable( especialistas IT, gestores de plataforma. Con respecto a los procesos clave de la calidad, podemos volver a utilizar las cuatro categorías de distinguir entre los procesos de retroalimentación para validar si la información proporcionada es verdaderamente relevante para los ciudadanos, revisar los procesos que ayudan a validar la información antes de su publicación, procesos de interacción para hacer la información más fácilmente accesible a los ciudadanos y el mantenimiento de la infraestructura de los procesos que garantizan el buen funcionamiento de la función. Idealmente, cada proceso de este tipo se le asigna a un propietario de proceso que supervisa su funcionamiento.
En cuanto a las herramientas de gestión de la información de calidad que pueden utilizarse para mejorar y asegurar la calidad de la información en aplicaciones de gobierno electrónico, nuestra distinción previa conduce a los siguientes tipos de instrumentos: para la dimensión de relevancia, una gran variedad de herramientas esta disponible en el mercado, las herramientas destinadas principalmente al sector privado, muchos de ellos se puede ajustar fácilmente al contexto de gobierno electrónico, de la dimensión de validez, existen los llamados instrumentos de flujo de trabajo que ayudan a organizar una revisión basada en proceso de publicación, que incluye los controles de calidad y actualización de los mecanismos, con respecto al proceso de calidad, instrumentos de control similares a los discutidos para los propósitos de relevancia que pueden ser empleado. Pueden ser utilizados para analizan los archivos de registro de los ciudadanos de visitas a un sitio web del gobierno a fin de detectar deficiencias en el proceso de interacción en curso. El último grupo (en su mayoría técnicos) se compone de instrumentos de supervisión del sistema y herramientas de mantenimiento que ayudan a prevenir problemas de seguridad. Algunos ejemplos de estas herramientas son el software de seguridad (firewall, antivirus), analizadores de código (que detectan el cumplimiento de código fuente con estándares de accesibilidad) o mejora el rendimiento del software de la web
A menudo se pasa por alto en un contexto de gobierno electrónico la formación de los administradores públicos, formación con respecto a los rangos de calidad, formación técnica para ejecutar sitios web, a la formación relacionada con la relevancia, la formación consiste en instruir al público en la forma de operar o controlar los procesos de información. Se prepara el personal técnico por motivos de seguridad o para los escenarios imprevistos.

Limitaciones y los obstáculos para la gestión de información de calidad en las relaciones G2C
Describe algunas de las limitaciones que han dificultado la mejora en la información de calidad a ser implementado en los diferentes espacios del gobierno, sostiene que es de utilidad ver el manejo de la calidad de la información como una innovación en el sector público porque origina cambios significativos en la rutina diaria del funcionario público y también en los habitantes, pero como toda innovación debe atravesar las barreras para obtener la información en base al acercamiento del estudio de innovación. Con el fin de sistematizar y clasificar estas limitaciones posibles en el camino de la calidad de la información, nos basamos en las anteriores conclusiones de la teoría de la innovación una difusión (Rogers, 1995). Rogers destaca cinco factores que influyen en el ritmo de adopción de una nueva práctica: la complejidad de la innovación (ejemplo lo difícil que es dominar), la compatibilidad de las prácticas poco con anterioridad (ejemplo, lo fácil que es reconocerla), la posibilidad de prueba de el nuevo comportamiento (ejemplo si es posible poner a prueba la primera innovación), y la ventaja relativa de la innovación). Estas características de la innovación se examinan para la gestión
de información de calidad en la tabla siguiente

Información de Calidad y Características de la Innovación
La ventaja relativa: La nueva práctica se percibe mejor que la actual practicas.IQM reduce la información sin base y reproceso, incrementa la satisfacción de los ciudadanos con el servicio del gobierno electronico
Compatibilidad: La nueva practica es consistente con la existencia de valores, experiencias pasadas y necesidades.IQM requiere de la adquisición de nuevas habilidades para los nuevos procesos, nuevos herramientas, funciones y por lo tanto puede a menudo ser incompatible con los hábitos actuales
Complejidad: La dificultad de aplicación de la nueva practica.Las funciones, procesos y herramientas de IQM son más complejos porque existen numerosas interrelaciones de elementos pero se puede dominar a través de diferentes focos de responsabilidades (es decir, el contenido de dividir las tareas y los medios de comunicación de calidad) y mediante actividades de formación adecuada
Posibilidad de Prueba: La posibilidad de experimentar con la nueva practica sobre una base limitada.IQM puede gradualmente ser introducido por ejemplo primero se centra en información particular
Observabilidad: El resultado de la nueva practica es visible a otros.A través de una encuesta a los ciudadanos y a grupos particulares los cambios de información pueden ser medidos.
La dimensión de la problemática de compatibilidad IQM, a causa de los numerosos cambios necesarios para institucionalizar la gestión de la calidad de la información, desde las administraciones públicas suelen orientarse hacia la continuidad y la coherencia de prácticas anteriores y normas (como la lógica dominante), en las prácticas de gobierno electrónico que hemos observado (véase el caso la ilustración), a menudo hay problemas de compatibilidad con respecto a cinco áreas:
1-las normas o reglamentos existentes: creación de nuevos procesos y funciones, a veces requiere nuevas normas o modificaciones de los ya existentes.
2-las habilidades existentes, las expectativas, o rutinas, la aplicación de las mencionadas políticas que exige nuevas habilidades (como se indica en la sección de Entrenamiento) y, a veces las nuevas actitudes de los trabajadores públicos
3- Las herramientas existentes y las infraestructuras: la infraestructura existente a no ser capaz de apoyar la gestión de la calidad de la información por lo tanto tiene que ser reemplazada
4-Los recursos existentes, como el personal, presupuesto y tiempo disponible. Proporcionar información de alta calidad es sólo uno de muchos objetivos de los organismos públicos: por lo que este objetivo podría ser incompatible, o al menos en los conflictos que requieren de tiempo, presupuesto y esfuerzo.
5- puntos de referencias existentes, tales como puntos de referencia oficial o de valores, establecidos redes institucionales, o las normas predefinidas de alto nivel de los organismos públicos pueden dar lugar a un sesgo conservador en las percepciones y actitudes de los funcionarios públicos.
El quinto grupo de restricciones de compatibilidad incluye elementos que se destacan en la teoría de Rogers de difusión de la innovación, a saber, las prácticas previas a las prácticas (eje de los ciudadanos o los funcionarios del gobierno) o las normas del sistema social (ejemplo, con respecto a las cuestiones de seguridad) (Rogers, 1995,) como Rogers afirma en una de sus ilustraciones caso perspicaz; Un factor importante respecto a la tasa adopción de una Innovación es su compatibilidad con los valores, creencias y experiencias pasadas de los individuos en el sistema social. Siguiendo esta lógica, cualquier tipo de iniciativa que pretende mejorar la calidad de la información de los ciudadanos debe tener en cuenta cómo cambiar los puntos de referencia actual de una manera que no entre en conflicto con las normas amplias del sistema social.
La principal implicación para los administradores del gobierno electrónico es reflexionar si su política de calidad de la información es realmente financiable (en términos del presupuesto asignado a la información de alta calidad) si es admisible, en términos de la normativa vigente), si es factible concebible y con la base de conocimientos y la infraestructura, y cómo influirá en la relación con los puntos de referencia existentes. Voluntariamente cambiar estos puntos de referencia por ejemplo, mediante la comparación de un nivel de calidad de Agencias de información con la de un organismo similar en otro país es una manera eficaz de confrontar estas limitaciones y motivar a los funcionarios públicos para hacer mejoras en la calidad de información que llevan a la verdadera competitividad de los servicios de gobierno electrónico

Presentación del caso Calidad de la Información en el gobierno electrónico: Ejemplo Ministerio de Administración Público de Italia el cual se basa en un Programa piloto dirigido a promocionar el uso de páginas electrónicas a los funcionarios públicos. Este caso demostró como el diseño y evaluación de una página electrónica en la administración pública puede ser apropiada dentro de un modelo de calidad de información y como este puede conducir a mejoras continuas y sostenibles.
Conclusión:
La Información del gobierno se centra en la arquitectura de los flujos de información dentro del gobierno. Este artículo trata sobre la calidad de la información y la práctica de uno de los medios de comunicación más importantes de estos flujos de información el Internet. Especialmente en el gobierno y los ciudadanos, respecto de la calidad de la información como un determinante clave del éxito de las iniciativas de gobierno electrónico, es por eso que los enfoques de calidad de información pueden y deben ser aplicados a esta área importante. He sostenido que una gestión sistemática de la calidad de la información debe responder al menos a cuatro niveles: la relevancia del contenido, la validez del contenido o de la solidez, el proceso de interacción, y la infraestructura subyacente. Claramente las responsabilidades deben ser asignadas a cada una estas áreas dentro de una agencia, y los procesos de gestión deben ser designados y desplegado en consecuencia. Estos procesos pueden ser soportados por una variedad de herramientas y facilitado por la formación, de esta forma la mejora de la calidad de la información puede ser alcanzado de forma interactiva. También he puesto de relieve que los líderes públicos deben tener en cuenta las barreras a menudo considerable a mejorar la calidad de la información, de los factores destacados por la teoría de la innovación, especialmente la compatibilidad con las prácticas del pasado, pueden ser indicadores útiles en este empeño, para superar estas barreras, los funcionarios de gobierno debe crear incentivos y puntos de referencia competitiva para motivar y movilizar a los funcionarios públicos para mejorar la calidad de la información en línea más allá de eso, se debe proporcionar una financiación adecuada, herramientas y capacitación para que esta motivación puede dar lugar a un gobierno que no sólo se centran en el valle de canales electrónicos que ofrece información, sino en la información propiamente dicha y el valor que proporciona a los ciudadanos.

domingo, 15 de noviembre de 2009

Gobierno Electrónico en Venezuela

Yusneyi Carballo,
Propósito:. La autora propone un análisis del gobierno electrónico en Venezuela: principios rectores, lineamientos y estrategias para su implantación, así como los logros alcanzados. Teniendo en cuenta que el gobierno electrónico es una de las áreas prioritarias de los programas y proyectos del PNTI -junto con Educación, Salud, Ambiente y Economía Digital – por ser considerado un canal de modernización del Estado y por ende un factor determinante en el desarrollo social y la democratización del acceso a la tecnología. Afirma que para lograr un Estado moderno e informatizado se debe realizar el uso adecuado de las nuevas tecnologías, el rediseño de sus procesos administrativos, la formación y valoración de sus recursos humanos, la modernización de la gestión pública al servicio del ciudadano y la modernización del marco jurídico.
Audiencia: A profesionales de la administración pública, gerentes, administradores, gestores, estudiantes y todo público con interés en el desarrollo integral de Venezuela mediante la estrategia de gobierno electronico
Metodología:, La autora realizó la selección, análisis y discusión de artículos de diversos autores relacionados con el tema. La investigación es sustentada en los documentos oficiales del gobierno venezolano, destacando el significado político y práctico que se le ha dado, los objetivos que se persiguen con su implementación, los principios que deberían regir sus prácticas y las bases legales que favorecen su implementación en Venezuela, así como los logros alcanzados. Destaca que desde el año 2000, el gobierno adelanta proyectos en el área de las TIC y formula el basamento legal proponiendo el Plan Nacional de Tecnologías de Información, el Plan Nacional de Telecomunicaciones, dictando los decretos 825 y 3.399, además de muchas otras leyes, decretos y reglamentos en materia de Telecomunicaciones, Ciencia, Tecnología e Innovación, tales como creación de nuevas Fundacites, Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas.
Conclusiones: El gobierno electrónico puede contribuir tanto a aumentar la exclusión digital de amplios sectores de la población respecto al uso de las tecnologías como a reducirla. Ello depende de la definición conceptual, las políticas, planes, estrategias de desarrollo
e implementación de este modelo.
Anexos: Se equematizan las principales acciones del egobierno y los logros alcanzados
Referencia Berrizbeitia, Jorge (2003). El Gobierno Electrónico, sus efectos en la transformación del Estado y la
inclusión social. Portal CNTI. Biblioteca en TIC – Documentos – Gobierno Electrónico. Disp. en:http://www.cnti.gob.ve/cnti_docmgr/sharedfiles/El_Gobierno_Electronico.pdf (últ. vis. 10- 09-2006)
Berrizbeitia, Jorge (2004). El Gobierno Electrónico, sus efectos en la transformación del Estado y la inclusión social. Centro Nacional de Tecnologías de Información CNTI. Ministerio de Ciencia y Tecnología. Disponible en:
http://www.cnti.gob.ve/cnti_docmgr/sharedfiles/El_Gobierno_Electronico.pdf (últ. vis. 10- 09-2006)

HACIA POLÍTICAS PÚBLICAS SOCIALMENTE RELEVANTES EN GOBIERNO ELECTRÓNICO:

El caso del proceso de elaboración participativa de la ley de comunas en la ciudad de Buenos Aires (año 2004).
Roxana L. Goldstein
Propósito:. La autora propone a través del presente artículo generar recomendaciones que fortalezcan las Políticas Públicas en materia de gobernabilidad electrónica, en base a la obtención de información relevante sobre el impacto de las TIC en los procesos participativos locales en Argentina, particularmente en la Ciudad de Buenos Aires.Considera la autora que estos procesos participativos es un paso fundamental en el fortalecimiento democrático y la ampliación de la gobernabilidad democrática para el Desarrollo Humano de nuestra sociedad. Destaca que una forma de “uso con sentido” y apropiación social de las TIC se manifiesta a través de la contribución que estas tecnologías tienen y pueden tener en la consolidación de los instrumentos políticos que hacen posible la participación ciudadana en la elaboración de propuestas de políticas públicas y en la toma de decisiones de gobierno.
Audiencia: A profesionales de la administración pública, gerentes, administradores,gestores, estudiantes y todo público con interés en el desarrollo local
Metodología:, Esta investigación se centra en la perspectiva del análisis de los procesos de Generación y Difusión de Información y Conocimiento que se generan en el marco de la aplicación de los instrumentos políticos de participación ciudadana. Por ser la información y el conocimiento los recursos estratégicos cruciales en la Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC), y por considerarse que la forma en que estos recursos se generan y difunden en el marco de los procesos participativos locales es la llave para potenciar el impacto social de las TIC en el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática orientada al Desarrollo Humano. La Ciudad de Buenos Aires, representa una oportunidad para comprender la forma en que las TIC pueden contribuir al fortalecimiento democrático, y generar recomendaciones que nutran los procesos de decisión de políticas públicas en materia de TIC y e-democracia en los ámbitos locales en el contexto comprendido en esta investigación. Para llevar adelante esta investigación La investigadora cumplió una serie de etapas, a saber: • Revisión bibliográfica sobre procesos participativos, instrumentos y metodologías de participación ciudadana, antecedentes y experiencias en Argentina, Latinoamérica y el mundo.• Revisión de bibliografía y material disponible sobre los antecedentes de la Ley de Comunas en la Ciudad de Buenos Aires. • Consulta al sitio Web de la Comisión de Descentralización y Participación Ciudadana de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y de la Secretaría de Descentralización y Participación Ciudadana del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, para recabar y analizar la información pública oficial disponible sobre el proceso. • El desarrollo de un marco teórico-metodológico para el estudio de casos en el contexto argentino, y articuladamente la Ciudad de Buenos Aires. • La selección de un caso de estudio en el contexto de la Ciudad de Buenos Aires. El caso seleccionado fue el Proceso de Elaboración Participativa de la Ley de Comunas de la Ciudad de Buenos Aires, proceso que se desarrolló durante el año 2004. • El análisis del contexto de la Ciudad de Buenos Aires. • La observación participante en algunas instancias de dicho proceso (Participación en el Espacio Autónomo de Debate para la generación de Ideas Fuerza para la Ley de Comunas de la Dirección General de la Mujer del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, dirigido por la Lic. Cristina de Ciervo. Año 2004.). • Entrevistas con los responsables de la implementación de dicho proceso. Se entrevistó durante el mes de Noviembre de 2004 al Director de la omisión de Descentralización y Participación Ciudadana de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires (Sr. Aldo Gallotti), y al responsable de la utilización de las herramientas informáticas para la implementación de dicho proceso (Sr. Walter Palacios). • Se realizaron consultas personales y telefónicas con ciudadanos participantes en distintas instancias del proceso. • Se realizaron consultas con organizaciones de la sociedad civil y académicas involucradas en diferentes instancias del proceso (Asociación de Vecinos de la protocomuna de Caballito; Protocomuna de San José de Flores; Redes de Planificación Participativa y Gestión Asociada; FLACSO – Proyecto de Gestión Asociada; Vecinos del Encuentro, entre otros). Se realizó una encuesta por e-mail durante el mes de Noviembre de 2005 a una muestra de 200 ciudadanos participantes del proceso, distribuidos en todos los barrios de la ciudad.
Conclusiones: La autora es optimista con respecto al potencial impacto positivo de las TIC en la democracia y en el desarrollo. Sin embargo alerta que deben tenerse presentes a su vez las restricciones y riesgos que presentan las TIC en nuestra región, de los que podemos citar al menos: la aún existente y no superada brecha digital; la distribución inequitativa de capacidades que favorecen al apropiación social de las TIC; la aún existente desconfianza hacia las TIC y su aplicación; los aún altos costos de las TIC para amplios sectores sociales; la burocratización y concentración de la información instaladas como tradiciones aún difíciles de superar; y una democracia delegativa que conspira contra el desarrollo. Coincide en afirmar que existen realmente unas pocas políticas públicas en e-gobierno que están orientadas a la participación ciudadana en la elaboración de propuestas y en la toma de decisiones. Y esto es aún más evidente en relación a políticas públicas en egovernance.
Anexos: Enriquece su investigación con varios gráficos que muestran la interrelación del e gobierno y los ciudadanos
Referencia
Arocena, José, (1995). "Las lógicas de acción local y la emergencia de nuevas formas de regulación”, en El desarrollo local. Un desafío contemporáneo, CLAEH, Universidad Católica del Uruguay. Ed. Nueva Sociedad, Venezuela, 1995.
Camacho, Kemly. (2003). “Internet, ¿cómo vamos cambiando?”. Fundación Acceso e
IDRC. San José, Costa Rica. 2003.

LOS ENTORNOS VIRTUALES COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE Y COMUNIDAD PARA GESTORES LOCALES: LA EXPERIENCIA DEL CURSO DE GOBERNABILIDAD ELECTRÓNICA LOCAL

Marcelo Lasagna
Escuela Virtual de Gobernabilidad (EVG)
Propósito: El autor tiene como propósito exponer la experiencia que la Escuela Virtual de Gobernabilidad (EVG) ha acumulado durante los últimos 5 años en la formación de ese colectivo. Se centra casi exclusivamente en el Curso de Especialización en Gobernabilidad Electrónica Local (CEGEL). Considera que este curso tiene un importancia destacada, en el uso de las TIC’s como instrumento de formación.
Audiencia: Está dirigido a profesionales de la Tics, educadores, gestores y todo público interesado en el uso de las tics como herramienta del desarrollo local
Metodología:, El artículo presenta en primer lugar el diseño curricular del curso. Las especificidades de sus contenidos, su justificación, el proceso de elaboración y la utilidad para los gestores locales. En el segundo presenta el aula virtual como herramienta de aprendizaje. La experiencia de su utilización, los problemas que enfrentan los docentes y alumnos para el desarrollo del proceso formativo de participantes que comparten su tiempo de formación con otras responsabilidades. El tercer bloque lo dedica a explicar la puesta en marcha de la comunidad virtual como herramienta de idealización y seguimiento de los participantes. Y, finalmente, en el último bloque presenta un esbozo de los resultados e impactos obtenidos por esta acción formativa.
Conclusiones: El desarrollo de iniciativas en este ámbito es desigual según la región e, incluso, el país del mundo considerado. Así, mientras Estados Unidos, en primer lugar, y Europa, a continuación, pueden ser considerados los líderes en la implantación de programas de gobierno electrónico, a América Latina todavía le queda un importante camino por recorrer. No obstante, la región no debe partir de cero. En la actualidad, cuenta con la experiencia de los contextos geográficos ya mencionados. Los procesos de descentralización que se están llevando a cabo en la región, no obstante sus intensidades e impactos diversos, comportan la creación de un nuevo marco institucional para la acción de los gobiernos municipales. La efectividad de estos dependerá, aunque no exclusivamente, del buen uso de las nuevas tecnologías. Para los gobiernos locales es un desafío importante fortalecer sus capacidades de acción haciendo un uso intensivo y extensivo de las TICs. Estas pueden ayudarles a mejorar el rendimiento gubernamental, la trasparencia y la participación ciudadana. Las TICs no son la panacea para mejorar los niveles de gobernabilidad local. Son sólo una herramienta que puede contribuir a mejorarla. Esto supone un reto enorme para los municipios en inversión en capital humano de sus funcionarios. CEGEL se propuso para introducir a los municipios en la necesidad de utilizar las TICs, sus ventajas y riesgos. CEGEL siguiendo ese propósito se dirigió a gestores locales con responsabilidades de introducción de las Tics en sus propios municipios.
Anexos: Presenta varios esquemas representativos de los alcances de la herramienta virtual en el desarrollo local de los pueblos.
Referencia
Duart, Josep Mª y Sangrà, Albert (2002), Aprender en la Virtualidad, EdiUOC-Gedisa. Barcelona. Lasagna, Marcelo (2001), Liderazgos para la gobernabilidad y el desarrollo en la Sociedad de la Información: la Escuela Virtual de Gobernabilidad, http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/0103007/lasagna.html. UOC.

CAPACIDAD INNOVATIVA EN INSTITUCIONES DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN VENEZUELA

ANY RIERA
Propósito: El artículo resume el avance de una investigación en la que se analiza la capacidad innovativa en la relación Gobierno-Talento Humano (G2E) en instituciones de gobierno con las que interactúan a través de Internet usuarios de los Centros de Gestión Parroquial de la zona occidental-andina de Venezuela. Los esfuerzos emprendidos por el gobierno venezolano en los últimos años en lo que se refiere a gobierno electrónico, constituyen en sí mismos una innovación en el campo de la gestión pública, pero el camino para la transformación aun es largo. Si tomamos en cuenta que la generación innovaciones en Venezuela está contemplada en la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI), deberían ser los organismos gubernamentales los primeros en desarrollarlas, sobre todo en materia de gobierno electrónico y a través de los funcionarios que se encuentran detrás de la pantalla.
Audiencia:.A todo público interesado en los avances del gobierno electrónico
Metodología:, Esta investigación es de tipo exploratoria-descriptiva, con un diseño no experimental transaccional descriptivo. La población está conformada por los funcionarios que trabajan detrás de pantalla en los sitios que visitan los usuarios de los Centros de Gestión Parroquial de la zona Occidental-Andina de Venezuela. Con ayuda de la página www.alexa.com se constataron los datos referidos al rango de tráfico promedio y la fecha de activación de los sitios. Por otra parte, a través de las propias páginas web se recolectó la información sobre dirección postal, teléfonos y correos electrónicos para establecer contacto con los desarrolladores. Esta verificación de datos previos a la aplicación del instrumento permitió conocer cuáles páginas se han desactivado desde la realización del trabajo de Montilla (2009) y cuáles ofrecen posibilidades de contacto.
A partir de éstos datos se aplicó un cuestionario auto-administrado en línea http://fs18.formsite.com/ariera/form596723431/) durante el primer semestre de 2009.
Conclusiones: La capacidad innovativa de instituciones gubernamentales en Venezuela se ve favorecida a partir del año 2000 cuando entra en vigencia un marco legal que busca la apropiación de la cultura tecnológica de los ciudadanos y las instituciones públicas. Lo que ha permitido, desde algunos ministerios, la prestación de servicios públicos virtuales a los ciudadanos, quienes deseándolo o no, han tenido que adaptarse a la indetenible ola del gobierno electrónico. Al mismo tiempo, algunos servicios en línea (trámite de pasaportes, declaración de impuestos, sistema de identidad, entre otros) han evolucionado a fin de mejoraren GT TIC, Apropiación Social y Gobierno Electrónico en cuanto a eficiencia y eficacia, de manera que los inconvenientes del plano físico no se repitan en el virtual.
Anexos: La autora nos presenta una serie de cuadros esquemáticos en forma de ficha de datos de los sitios web y su talento humano donde evidencia las páginas activas y mayor solicitadas por los ciudadanos
Referencia
Alcántara, A y Cendros, J (2006). Modelo de gobierno electrónico para la alcaldía rural del Municipio Autónomo Colón. Telematique, Revista Electrónica de Estudios Telemáticos. Volumen 4 Edición Nº 2. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo, Venezuela. 79 - 97. Recuperado el 12 de agosto de 2008 de: http://www.urbe.edu/publicaciones/telematica/indice/pdf-vol5-1/6-modelo-de-gobierno-electronico-para-la-alcaldia-rural-del-municipio-autonomo-colon.pdf

lunes, 2 de noviembre de 2009

APLICACIONES DE TELECOMUNICACIONES EN SALUD EN LA SUBREGION ANDINA

ALBERTO KOPEC POLISZUK
Consultor de la OPS
Propósito:
En el presente artículo se muestra una visión general del uso de las tecnologías, experiencias en la Subregión Andina y sugerencias para la aplicación práctica de las mismas en el sector salud, también destaca que a través de esta tecnología (Telemedicina) se puede realizar un abordaje social que permita a los usuarios lograr una atención integral en patologías específicas. Su enfoque está dirigido a obtener la atención de los directivos de los Ministerios de Salud y Comunicaciones del área andina, mediante la correcta información sobre las posibilidades del uso de nuevas tecnologías de la información y comunicaciones (Telemedicina) para lograr mejorar la atención y la gestión en salud y conseguir un documento de referencia que sirva para tener una visión amplia de las nuevas tecnologías de telemedicina para sentar las bases metodológicas de estudiar aplicaciones pertinentes, útiles y eficientes de telemedicina para la región. Ya que en la mayoría de los países se están implementando procesos de modernización del Estado y específicamente del sector salud. Estas medidas crean la necesidad de identificar, planear, analizar y reducir las inequidades del sector salud bajo una nueva focalización del recurso y de programas de salud pública. El autor hace énfasis en la integración de los modelos de gestión y atención como la promoción, prevención, curación y rehabilitación, para lo cual la telemedicina es una excelente herramienta pues cubre e integra múltiples campos del ejercicio de la salud. Observa el autor como en nuestros países se presenta una evidente escasez de profesionales de la salud, especialmente en zonas rurales apartadas de las capitales y en las zonas rurales cercanas a grandes ciudades también se evidencia la falta de médicos especializados en tecnologías de punta, como la resonancia magnética. Este problema aumenta por razones de poca demanda de dichos servicios que justifiquen la presencia permanente de tal especialista, por carencia de equipo, por razones de orden público y violencia entre otras. Sin embargo, la centralización de los especialistas en las grandes ciudades también puede traer beneficios mediante la coordinación eficaz de los recursos disponibles (especialistas, hardware y software) con la aplicación de la telemedicina.
Audiencia: Está dirigido a profesionales de la investigación en tecnología de salud, gerentes públicos, estudiantes de alto nivel y todo público interesado en el uso de las tecnologías de información y comunicación y su impacto en el sector salud.
Metodología:, El autor fundamentó su investigación en la recopilación de datos estadísticos y documentos oficiales, es una investigación documental, descriptiva empleó la técnica de entrevistas y estableció análisis comparativos de hechos para enfatizar que se ha creado un nuevo escenario tecnológico mundial donde la sociedad experimenta actualmente un proceso de evolución muy acelerado que va de la infraestructura de la información a la sociedad del conocimiento, muy particularmente en la Subregión Andina
Conclusiones:
La utilidad y la importancia de la telemedicina es cada vez más evidente, la disminución de los tiempos de atención, diagnósticos y tratamientos más oportunos, la mejora en la calidad del servicio; la reducción del costos de transporte, la atención continuada, los tratamientos más apropiados, la disminución de riesgos profesionales, la posibilidad de interconsulta y una mayor cobertura, son entre otras, algunas de sus ventajas. En la mayoría de países andinos, tal como lo señala este artículo, se están implementando procesos de modernización del Estado y específicamente del sector salud. Estas medidas crean la necesidad de identificar, planear, analizar y reducir la inequidades del sector salud bajo una nueva focalización del recurso y de programas de salud pública, objetivos para los cuales la telemedicina es una excelente herramienta ya que cubre e integra múltiples campos del ejercicio de la salud.
Concluye Kopec que se debe contar con una entidad internacional que lidere el proceso de unificación entre todos los países andinos, los cuales deben haber reconocido previamente los beneficios de la telemedicina para hacerla parte integral de los planes de salud. El desarrollo de redes integradas a escala nacional e internacional requiere de una efectiva estructura organizacional, gerencial que desarrolle pautas, reglamentaciones, procesos de licencia profesional, así como, medidas que aseguren la privacidad de los datos y la protección de los mismos contra perdidas o fallas en el sistema, sostiene el autor que en el área andina, la Organización Regional Andina de Salud (ORAS – CONHU), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y a un nivel mas macro la Organización Mundial de la Salud (OMS) serían las organizaciones ideales para integrar estos factores para el desarrollo de la telemedicina global y para el manejo de las relaciones con las Naciones Unidas, la Comunidad Europea y otras organizaciones que están interesadas en la información que el sistema pueda brindar para implementar sus políticas dentro de la organización. Comparte la idea que los gobiernos de la Comunidad Andina realicen las gestiones pertinentes para la utilización del satélite Simón Bolívar como medio de comunicación de telemedicina para las zonas remotas que no tienen infraestructura de comunicaciones terrena, disminuyendo costos que actualmente se pagan por servicios como Inmarsat o Internet Satelital.
Los objetivos de la aplicación de la telemedicina deben basarse en las necesidades propias de cada uno de los países en sus respectivos programas de salud y en el interés que pueda despertar la integración de la tecnología para la mejoría de la calidad de atención y gestión . Las patologías a resolver en el área andina deberán ser enfocadas desde donde visualicen acciones de mejoramiento de atención en el ámbito local y nacional por una parte y la colaboración fronteriza e interandina para la prevención y diagnóstico de enfermedades convencionales o de alto costo y de manera especial el apoyo logístico médico en casos de emergencias o catástrofes naturales.
Opinión de la investigadora: Este articulo me resulta muy interesante como aporte teórico a la propuesta de Tesis Doctoral ya que el autor en una forma sencilla y clara muestra experiencias internacionales con el uso de la Telemedicina, palabra clave de mí investigación, comparto la idea del autor cuando manifiesta que lo importante es vencer el obstáculo de la distancia, acercando la atención de salud a las poblaciones menos favorecidas.
Referencia http://www.comunidadandina.org/telec/Documentos/Telecomunicaciones_salud.pdf