ATENCIÓN INTEGRAL PARA LOS PACIENTES CON CARDIOPATÍAS CONGENITAS
Fernando Rueda. Médico Adjunto de Cardiología Infantil. Unidad Infantil del Corazón. Hospital Juan Canalejo. La Coruña- España.
Propósito: El Dr. Rueda muestra en una forma analítica el modelo de gerencial del
Hospital Juan Canalejo, muy particularmente la Unidad Infantil del Corazón, la cual es un área destinada a la atención integral médico-quirúrgica, del paciente con cardiopatía congénita. Hace referencia al concepto de asistencia integral al paciente, la organización de la asistencia al niño cardiópata en la unidad infantil del corazón., así como la optimización de recursos, las referencias y contrareferencia y los resultados de la gestión en el área de la salud pública de cardiopatías congénitas.
Audiencia: Está dirigido a profesionales de la investigación de salud, gerentes públicos, directores de hospitales, equipo de salud, estudiantes de enfermería y medicina y todo público interesado en conocer la gestión publica de salud como una herramienta innovadora
Metodología:, El autor utilizó la técnica de recopilación de documentos oficiales institucionales, entrevista al equipo de salud y a los usuarios mediante una ficha técnica.
Conclusiones: El autor concluye que el grado de satisfacción de los usuarios y de los médicos que remiten a los pacientes es altamente satisfactorio. La mayor parte de los pacientes valoran muy positivamente el ahorro de tiempo al realizar varios actos médicos en la misma fecha, evitando desplazamientos repetidos al Hospital. También con la implementación del modelo gerencial se ha logrado la compenetración de las diversas aéreas de asistencia y se valora la singularidad del trato ya que los pacientes y sus familiares, tienen la sensación de que se “está tratando al niño y no sólo a su enfermedad”. Uno de los logros más importantes del modelo de gestión del Hospital es la formación de especialistas en los distintos centros de referencia de la comunidad gallega, que ha permitido el diagnóstico precoz de gran número de pacientes, a la vez que evitar traslados innecesarios alejados del domicilio.
Anexos:El autor ilustra el tema con un conjunto de gráficos y tablas que permiten interpretar objetivamente el contenido tratado en una forma detallada
Opinión de la Investigadora: El artículo del Dr. Rueda me resulta bien estimulante y comparto su experiencia desde España ,él sintetiza acertadamente la implementación de un modelo de gestión en su Hospital para lograr finalmente la satisfacción de los usuarios, representa un aporte teórico a mi propuesta doctoral y tiene algunos puntos de similar coincidencia.
Referencia
www.menudoscorazones.org/index.php?option.2005.Menudos Corazones forma parte de la Fundación Española del Corazón, de la Plataforma de Organizaciones de Infancia (POI) , de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), de la Coalición de Ciudadanos con Enfermedades Crónicas y de la Asociación Española de Fundaciones (AEF). A nivel internacional pertenecen a la IAPO (International Alliance of Patients Organizations-Alianza Internacional de Organizaciones de Pacientes) y a EURORDIS (Organización Europea de Enfermedades Raras).
Propósito: El Dr. Rueda muestra en una forma analítica el modelo de gerencial del
Hospital Juan Canalejo, muy particularmente la Unidad Infantil del Corazón, la cual es un área destinada a la atención integral médico-quirúrgica, del paciente con cardiopatía congénita. Hace referencia al concepto de asistencia integral al paciente, la organización de la asistencia al niño cardiópata en la unidad infantil del corazón., así como la optimización de recursos, las referencias y contrareferencia y los resultados de la gestión en el área de la salud pública de cardiopatías congénitas.
Audiencia: Está dirigido a profesionales de la investigación de salud, gerentes públicos, directores de hospitales, equipo de salud, estudiantes de enfermería y medicina y todo público interesado en conocer la gestión publica de salud como una herramienta innovadora
Metodología:, El autor utilizó la técnica de recopilación de documentos oficiales institucionales, entrevista al equipo de salud y a los usuarios mediante una ficha técnica.
Conclusiones: El autor concluye que el grado de satisfacción de los usuarios y de los médicos que remiten a los pacientes es altamente satisfactorio. La mayor parte de los pacientes valoran muy positivamente el ahorro de tiempo al realizar varios actos médicos en la misma fecha, evitando desplazamientos repetidos al Hospital. También con la implementación del modelo gerencial se ha logrado la compenetración de las diversas aéreas de asistencia y se valora la singularidad del trato ya que los pacientes y sus familiares, tienen la sensación de que se “está tratando al niño y no sólo a su enfermedad”. Uno de los logros más importantes del modelo de gestión del Hospital es la formación de especialistas en los distintos centros de referencia de la comunidad gallega, que ha permitido el diagnóstico precoz de gran número de pacientes, a la vez que evitar traslados innecesarios alejados del domicilio.
Anexos:El autor ilustra el tema con un conjunto de gráficos y tablas que permiten interpretar objetivamente el contenido tratado en una forma detallada
Opinión de la Investigadora: El artículo del Dr. Rueda me resulta bien estimulante y comparto su experiencia desde España ,él sintetiza acertadamente la implementación de un modelo de gestión en su Hospital para lograr finalmente la satisfacción de los usuarios, representa un aporte teórico a mi propuesta doctoral y tiene algunos puntos de similar coincidencia.
Referencia
www.menudoscorazones.org/index.php?option.2005.Menudos Corazones forma parte de la Fundación Española del Corazón, de la Plataforma de Organizaciones de Infancia (POI) , de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), de la Coalición de Ciudadanos con Enfermedades Crónicas y de la Asociación Española de Fundaciones (AEF). A nivel internacional pertenecen a la IAPO (International Alliance of Patients Organizations-Alianza Internacional de Organizaciones de Pacientes) y a EURORDIS (Organización Europea de Enfermedades Raras).
1 comentarios:
A las 2 de noviembre de 2009, 12:10 ,
Silena Ybarra ha dicho...
Opinión de la Investigadora: El artículo del Dr. Rueda me resulta bien estimulante y comparto su experiencia desde España ,él sintetiza acertadamente la implementación de un modelo de gestión en su Hospital para lograr finalmente la satisfacción de los usuarios, representa un aporte teórico a mi propuesta doctoral y tiene algunos puntos de similar coincidencia.
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio