Gerencia y Salud

Gerencia y Salud es un espacio para el encuentro de saberes y el compartir aspectos teórico – práctico de Gerencia,aplicada al sector salud y su interrelación con la sociedad virtual. Significa un aporte de la asignatura “Sociedad Virtual” dictada por el Dr. Miguel Álvarez Cádiz a los estudiantes del Doctorado de Ciencias Gerenciales en su V cohorte de la UNEFA-Caracas. Silena Ybarra

lunes, 28 de septiembre de 2009

ANALISIS DEL LIBROGERENCIA DE ORGANIZACIONES DE SERVICIO

Introducción

La obra Gerencia de Organizaciones de Servicio escrita por el médico venezolano Fernando Gabaldón, muestra una compilación de herramientas y teoría gerenciales relacionadas con la propuesta de Tesis denominada “Construir un Modelo Teórico de Redes en Hospitales de Cardiología Infantil: Basados en Principios Gerenciales y de Tecnología de Información y Comunicación. El análisis crítico de la obra representa el primer producto de la Unidad Curricular Estudio Individualizado I como un aporte teórico a la propuesta de investigación de la autora ya que sintetiza acertadamente teorías gerenciales aplicadas en la Gerencia Pública de Salud.

Autor Fernando Gabaldón Roncajolo

Profesor titular jubilado de la Universidad de los Andes, egresado como médico cirujano en 1969, con cursos de postgrado en Barcelona España
y capacitación en administración de hospitales y gestión de calidad de servicios de salud(OMS/OPS). Ha desempeñado diversos cargos gerenciales en hospitales. Presidente de Excelencia y Productividad” empresa consultora y de capacitación de recursos humanos en el área de gerencias de servicios. Profesor de postgrado de Medicina Critica.
Resumen
Gerencia de organizaciones de Servicio es una obra que consta de 19 capítulos y 317 páginas, escrita para gerentes de salud, útil para organizaciones orientadas hacia el campo del servicio social. Incluye los elementos fundamentales del Comportamiento y Desarrollo organizacional aplicados a la gestión pública, resume la experiencia del autor en temas que generalmente resultan áridos y se encuentran dispersos en obras voluminosas de nivel muy técnico. Permite al gerente abordar esta compleja disciplina con una visión amplia del proceso de gestión y una orientación social, destaca algunos aspectos relacionados con las escuelas administrativas, los procesos de gestión de calidad en su enfoque cualitativo, redes de comunicación, calidad total, el crecimiento y desarrollo organizacional, las herramientas básicas para el proceso de gestión en el área de planificación estratégica, toma de decisiones, identificación de conflictos y técnicas de negociación, así como el concepto de competitividad que actualmente se asume en un concepto comercial y se considera privativo de la empresa privada con fines de lucro, olvidándose la realidad de procurar la excelencia en el servicio público como una meta de crecimiento y desarrollo social.
RESUMEN ANALÍTICO
Propósito de la Obra:
Hablar de Gerencia de los servicios, es considerar el tema de los procesos administrativos como eje fundamental en el éxito ó fracaso de la gestión de una organización tanto pública como privada muy especialmente en el sector salud. El autor destaca el hecho que los gerentes públicos del sector salud de hospitales deben centrar su atención en la crisis que ha tocado fondo ya que los servicios hospitalarios se encuentran en el desplome total. “El problema de costos de la tecnología médica, su cuestionada efectividad y eventual irracionalidad, es asunto de debate mundial y no un problema típicamente criollo” Pág. 11. Se justifica el hecho de introducir cambios en la filosofía organizacional y en la gestión de atención médica para lograr calidad de la misma y los pacientes estén satisfechos. El autor resalta la importancia de conocer y practicar herramientas gerenciales novedosas fundamentadas en teorías administrativas con tendencia a la innovación, creatividad e inteligencia. “Es tiempo de reformas”, reforma del sector salud, participación de gobiernos locales y comunidades organizadas protagonistas de sus realidades. La obra pretende sensibilizar a los administradores de salud y al cuerpo médico a los cambios organizacionales como mecanismos de éxito en el mejoramiento de la gestión pública de salud.
Cuerpo del trabajo
En el capitulo de Administración y servicios el autor resalta, que la revolución científica-técnica ha influido en el desarrollo de la teoría de la organización, muestra además la evolución y comparación de los modelos administrativos americano, japonés y Latinoamericano, muestra algunos elementos considerados por el autor para demostrar que en algunos Estados los modelos administrativos son diferentes dependiendo de la idiosincrasia de la población, además destaca la importancia del fenómeno de variabilidad en la gestión de administración,observa como el modelo latinoamericano predomina la falta de visión estratégica con énfasis del liderazgo paternalista basada en relaciones personales y familiares con una estructura clásica informal, es por ello que el autor justifica incentivar la reflexión de los gerentes de salud hacia modelos administrativos innovadores, incluyentes, creativos e inteligentes mediante el uso de las tics para la satisfacción de los usuarios.
En el capitulo de Gerencia y comunicación el autor afirma que las “redes de comunicación permiten que los miembros de un grupo se comuniquen activamente entre sí”, de manera que la comunicación es un elemento fundamental en la Gerencia porque se logra la toma de decisiones acertada, permite a los grupos transmitir datos para identificar y evaluar distintas oportunidades, es una fuente de interacción social. La teoría de fijación de metas y reforzamiento basada en la retroalimentación y reforzamiento estimulan la motivación y comunicación asertiva. Las redes de comunicación favorecen la satisfacción porque disminuyen la incertidumbre entre los miembros de la organización, sin embargo el factor humano genera distorsiones que nunca se podrán eliminar en su totalidad.
El capitulo calidad total de los servicios de salud, Gabaldón señala “que los servicios de salud no han sido considerados una inversión productiva para el Estado porque no generan recursos económicos, por el contrario, suponen un gasto excesivo, por este motivo se han manejado siempre sin tomar en cuenta la satisfacción del usuario de las instituciones públicas” Pág 197.
El autor desarrolla los siguientes capítulos de la obra ilustrando los diferentes indicadores de salud y el desarrollo organizacional basado en la transcomplejidad.
Conclusiones.
La autora, como médica y especialista en Gerencia Pública, ha observado que la Gestión Hospitalaria requiere de un viraje hacia el Socialismo Humanizado del siglo XXI, la obra de Gabaldón expone en un lenguaje claro, sencillo elementos teóricos gerenciales que incluyen la participación del colectivo en los cambios, la utilización de redes para la comunicación , el concepto de calidad visto desde lo público, la competitividad fundamental para el logro de la excelencia, el desarrollo organizacional para el crecimiento de la organización, estos son algunos de los aportes del Libro Gerencia de Organizaciones de Servicio que sirven a la autora para proponer un Modelo novedoso, emergente e incluyente, basado en una Gerencia de las organizaciones desde la transcomplejidad, fundamentada en una epistemología científica-hospitalaria del sector salud venezolano con un enfoque antropológico, social y una perspectiva orgánica.
Bibliografía
Gabaldón, Fernando (2003). “Gerencia de Organizaciones de Servicio”
Universidad de los Andes. Consejo de Publicaciones.1ra edición
Mérida- Venezuela

1 comentarios:

  • A las 2 de noviembre de 2009, 12:11 , Blogger Silena Ybarra ha dicho...

    La autora, como médica y especialista en Gerencia Pública, ha observado que la Gestión Hospitalaria requiere de un viraje hacia el Socialismo Humanizado del siglo XXI, la obra de Gabaldón expone en un lenguaje claro, sencillo elementos teóricos gerenciales que incluyen la participación del colectivo en los cambios, la utilización de redes para la comunicación , el concepto de calidad visto desde lo público, la competitividad fundamental para el logro de la excelencia, el desarrollo organizacional para el crecimiento de la organización, estos son algunos de los aportes del Libro Gerencia de Organizaciones de Servicio que sirven a la autora para proponer un Modelo novedoso, emergente e incluyente, basado en una Gerencia de las organizaciones desde la transcomplejidad, fundamentada en una epistemología científica-hospitalaria del sector salud venezolano con un enfoque antropológico, social y una perspectiva orgánica.

     

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio