La sociedad de la información en América Latina y el Caribe Desarrollo de las tecnologías y tecnologías para el desarrollo
Wilson Peres y Martin Hilbert
Consultores acreditados miembros de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Propósito: Este libro ofrece un análisis del desarrollo de las sociedades de la información en los países de América Latina y el Caribe y constituye un insumo para la formulación de políticas públicas sobre las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC).
Audiencia: Está dirigido a profesionales de la investigación en tecnología de salud, gerentes públicos, estudiantes de alto nivel y todo público interesado en el uso de las tecnologías de información y comunicación y su impacto en la sociedad.
Metodología: A través de la recopilación de entrevistas a expertos asesores de la región, documentos oficiales, los autores estructuraron el producto final de un libro cuya primera parte presentan los conceptos teóricos basados en la perspectiva evolucionista del progreso técnico y el desarrollo, analizan las brechas digitales internacional e interna, así como las variables que las determinan, e informan los resultados de ejercicios cuantitativos que miden el impacto de las TIC en el crecimiento y la productividad de la región. Siguiendo ese enfoque analítico otorgan particular importancia a las variables tecnológicas y a las complementariedades resultantes de la coevolución de las estructuras tecnológicas, económicas, sociales e institucionales. La segunda parte la centran específicamente en el análisis de la producción de bienes y servicios TIC: hardware, software y operadores de telecomunicaciones. Estas reflexiones la complementan con el examen de temas como la regulación de las telecomunicaciones y el debate sobre la propiedad intelectual en el ámbito de las TIC. En la tercera parte estudian el avance de la utilización de las TIC en diversas áreas de aplicación, como la educación, la administración pública, los negocios, la salud y la gestión de catástrofes. En la cuarta, abordan las políticas públicas relacionadas con las TIC en la región y plantean las recomendaciones de la CEPAL.
Conclusiones: Los autores destacan el hecho de desarrollar las complementariedades imprescindibles para concretar el impacto de las TIC en el desarrollo económico y social; coordinar mejor el uso de recursos e iniciativas para generar sinergias; continuar y fortalecer las experiencias de cooperación intrarregional; transferir el liderazgo en las políticas de los actores interesados en las TIC per se a los responsables de las áreas en las que estas tecnologías se emplean, y fortalecer las instituciones a cargo de la puesta en marcha de las políticas, reduciendo la brecha entre la formulación de estas y su efectiva implementación. Se enmarcan en el reconocimiento de la tensión que existe entre las exigencias de una revolución tecnológica fundamentalmente exógena y en aceleración, y las estructuras productivas e institucionales de los países de la región que enfrentan carencias determinadas por los senderos evolutivos que limitan su libertad para responder, bajo un fuerte grado de incertidumbre, a las presiones del paradigma digital.
Anexos: Los autores ilustran el tema con un conjunto de gráficos y tablas que permiten interpretar objetivamente el contenido tratado en una forma detallada
Opinión de la Investigadora:Los autores en una forma clara y sencilla hacen referencia a la importancia del uso de la tecnologías en el aparato productivo de la región, los aspectos teóricos referenciados como por ejemplo la brecha digital, la importancia de la soberanía tecnológica de cada País y el sinergismo entre la sociedad y las TICS se destacan en el aporte teórico de mi trabajo de investigación doctoral.
Referencia
http://redo.me.uk/b2dk6/www.eclac.cl/publicaciones/xml/2/36002/LCG2363_resumen.pdf Santiago de Chile, publicado febrero de 2009. Consultado el 2 de septiembre de 2009
Consultores acreditados miembros de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Propósito: Este libro ofrece un análisis del desarrollo de las sociedades de la información en los países de América Latina y el Caribe y constituye un insumo para la formulación de políticas públicas sobre las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC).
Audiencia: Está dirigido a profesionales de la investigación en tecnología de salud, gerentes públicos, estudiantes de alto nivel y todo público interesado en el uso de las tecnologías de información y comunicación y su impacto en la sociedad.
Metodología: A través de la recopilación de entrevistas a expertos asesores de la región, documentos oficiales, los autores estructuraron el producto final de un libro cuya primera parte presentan los conceptos teóricos basados en la perspectiva evolucionista del progreso técnico y el desarrollo, analizan las brechas digitales internacional e interna, así como las variables que las determinan, e informan los resultados de ejercicios cuantitativos que miden el impacto de las TIC en el crecimiento y la productividad de la región. Siguiendo ese enfoque analítico otorgan particular importancia a las variables tecnológicas y a las complementariedades resultantes de la coevolución de las estructuras tecnológicas, económicas, sociales e institucionales. La segunda parte la centran específicamente en el análisis de la producción de bienes y servicios TIC: hardware, software y operadores de telecomunicaciones. Estas reflexiones la complementan con el examen de temas como la regulación de las telecomunicaciones y el debate sobre la propiedad intelectual en el ámbito de las TIC. En la tercera parte estudian el avance de la utilización de las TIC en diversas áreas de aplicación, como la educación, la administración pública, los negocios, la salud y la gestión de catástrofes. En la cuarta, abordan las políticas públicas relacionadas con las TIC en la región y plantean las recomendaciones de la CEPAL.
Conclusiones: Los autores destacan el hecho de desarrollar las complementariedades imprescindibles para concretar el impacto de las TIC en el desarrollo económico y social; coordinar mejor el uso de recursos e iniciativas para generar sinergias; continuar y fortalecer las experiencias de cooperación intrarregional; transferir el liderazgo en las políticas de los actores interesados en las TIC per se a los responsables de las áreas en las que estas tecnologías se emplean, y fortalecer las instituciones a cargo de la puesta en marcha de las políticas, reduciendo la brecha entre la formulación de estas y su efectiva implementación. Se enmarcan en el reconocimiento de la tensión que existe entre las exigencias de una revolución tecnológica fundamentalmente exógena y en aceleración, y las estructuras productivas e institucionales de los países de la región que enfrentan carencias determinadas por los senderos evolutivos que limitan su libertad para responder, bajo un fuerte grado de incertidumbre, a las presiones del paradigma digital.
Anexos: Los autores ilustran el tema con un conjunto de gráficos y tablas que permiten interpretar objetivamente el contenido tratado en una forma detallada
Opinión de la Investigadora:Los autores en una forma clara y sencilla hacen referencia a la importancia del uso de la tecnologías en el aparato productivo de la región, los aspectos teóricos referenciados como por ejemplo la brecha digital, la importancia de la soberanía tecnológica de cada País y el sinergismo entre la sociedad y las TICS se destacan en el aporte teórico de mi trabajo de investigación doctoral.
Referencia
http://redo.me.uk/b2dk6/www.eclac.cl/publicaciones/xml/2/36002/LCG2363_resumen.pdf Santiago de Chile, publicado febrero de 2009. Consultado el 2 de septiembre de 2009
1 comentarios:
A las 2 de noviembre de 2009, 12:11 ,
Silena Ybarra ha dicho...
Opinión de la Investigadora:Los autores en una forma clara y sencilla hacen referencia a la importancia del uso de la tecnologías en el aparato productivo de la región, los aspectos teóricos referenciados como por ejemplo la brecha digital, la importancia de la soberanía tecnológica de cada País y el sinergismo entre la sociedad y las TICS se destacan en el aporte teórico de mi trabajo de investigación doctoral.
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio