Gerencia y Salud

Gerencia y Salud es un espacio para el encuentro de saberes y el compartir aspectos teórico – práctico de Gerencia,aplicada al sector salud y su interrelación con la sociedad virtual. Significa un aporte de la asignatura “Sociedad Virtual” dictada por el Dr. Miguel Álvarez Cádiz a los estudiantes del Doctorado de Ciencias Gerenciales en su V cohorte de la UNEFA-Caracas. Silena Ybarra

viernes, 16 de octubre de 2009

La Telemedicina En Venezuela: Una Revisión

Ruth Marcano1, Liris Gómez2, Pablo Miranda3, Rubén Medina4, Luis Núñez1
1Centro de Cálculo Científico (CECALCULA), Universidad de Los Andes, Venezuela
2 Servicios Bibliotecarios de la Universidad de los Andes
3 Département Image et Traitement de l’Information (ITI), ENST Bretagne, France
4Grupo de Ingeniería Biomédica (GIBULA), Universidad de Los Andes, Venezuela


Propósito: El objetivo del presente artículo es dar a conocer las iniciativas de desarrollo de proyectos de telemedicina en Venezuela, la producción científica, las aplicaciones que se han generado en nuestro país en este campo, las dificultades técnicas que se presentan para su aplicación y finalmente se hace un resumen sobre los programas de desarrollo con otras naciones.
Audiencia: Está dirigido a profesionales de la investigación en tecnología de salud, gerentes públicos, estudiantes de alto nivel y todo público interesado en el uso de las tecnologías de información y comunicación y su impacto en la sociedad.
Metodología:, Se describen las iniciativas planteadas por la Universidad Simón Bolívar USB (Grupo de Bioingeniería y Biofísica Aplicada(GBBA), la Universidad de los Andes ULA (Grupo de Ingeniería Biomédica (GIBULA)) y la Universidad de Carabobo UC (Centro de Procesamiento de Imágenes CPI, las aplicaciones desarrolladas, la producción científica, los proyectos futuros, las dificultades técnicas que se presentan para su aplicación y finalmente una breve descripción de los proyectos internacionales en los cuales participa en la actualidad.
Conclusiones: Los autores coinciden que Venezuela comparte con el resto de los países en desarrollo, problemas como la insuficiencia de especialistas, la escasez de recursos y su centralización. A estos problemas del país se agrega otros, como su gran extensión y sus dificultades geográficas de comunicación interna es por ello que destacan el hecho que la telemedicina se plantea como una solución a este tipo de problemas, adicionalmente el país se encuentra en una posición inmejorable para liderar las aplicaciones de este tipo. Consciente de estas circunstancias, cuatro de las Universidades del país decidieron impulsar un proyecto piloto de telemedicina, orientado en un comienzo a la educación a distancia, a la telemedicina rural y a estudios de investigación de aplicaciones de métodos no invasivos a pacientes con cardiopatías, especialmente la derivada de la enfermedad de Chagas, arritmias y síncopes. Se ha tenido mayores resultados en aquellos estudios como lo son los desarrollos de estudios de imágenes y de los métodos clínicamente poco invasivos. Es decir, que los estudios de Telemedicina Rural, en el Estado Mérida y la Red Experimental de Telemedicina en el Estado Carabobo han tenido poco éxito, por cuanto, un factor importante para nosotros es que ambas aplicaciones son muy exigentes en cuanto a capacidades tecnológicas (ancho de banda, computadoras con el equipamiento necesario para la realización de diagnóstico a distancia, formación del equipo humano para la utilización de este método, etc.); sin embargo con la apertura de las comunicaciones en el país podemos contar en poco tiempo con la infraestructura adecuada para la implementación de estos proyectos, nuestro propósito es seguir insistiendo como instituciones académicas a los organismos competentes tanto nacionales como locales, ya que estos proyectos permitirán:
1) Al nivel de la Administración Estadal
• Una mejor administración de los recursos
• Promoverá el desarrollo de la informática médica (archivos clínicos en línea,
bases de datos)
• Ayudará al descongestionamiento de los hospitales
• Abrirá oportunidades para nuevas aplicaciones como la tele-educación
2) Al nivel del Servicio Médico
• Se extenderá la especialidad a los sitios donde este recurso es escaso o necesario
• Se tendrá acceso a los programas de salud desde cualquier punto de nuestra
geografía
• Se incrementará la práctica de la interconsulta en beneficio de un diagnóstico
más confiable. Dos especialistas que cuenten con las facilidades telemèdicas
podrán cooperar a distancia para unir sus experie ncias en torno a un caso,
independientemente de la ubicación geográfica de ambos.
• Se revalorizarán las especialidades ya que los especialistas distribuirán
óptimamente la experticia médica y administrarán sus servicios de una manera
eficiente.
3) Al nivel del paciente:
• Ampliará la cobertura y calidad del diagnóstico
• Le permitirá recibir cuidados a distancia, en especialidades que no existen en su
localidad
• El paciente se verá directamente beneficiado por esta práctica al obtener un
diagnóstico de máxima confiabilidad
• Contribuirá en la reducción de los riesgos y pérdida de tiempo por traslados.
• Permitirá el desarrollo de tecnologías nacionales a la disposición del paciente.
Anexos: Los autores ilustran el tema con un conjunto de gráficos y tablas que permiten interpretar objetivamente el contenido tratado en una forma detallada
Opinión de la Investigadora: Este artículo refuerza la propuesta de tesis doctoral planteada ya que propongo la construcción de un modelo teórico de redes en hospitales de cardiología infantil, basados en herramientas gerenciales y el uso de las Tics, ya que uno de los elementos teoricos de propuesta es el uso de la telemedicina en su campo amplio de acción : Telesalud, Teleradiología, Telegestión, etc, ya existe un hospital con experiencia en Teleducación como lo es el Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano , la idea es multiplicar experiencias exitosas como estas a toda Venezuela y Latinoamerica
Referencia
http://www.cecalc.ula.ve/. Consultado el 4 de septiembre 2009

1 comentarios:

  • A las 2 de noviembre de 2009, 12:11 , Blogger Silena Ybarra ha dicho...

    Opinión de la Investigadora: Este artículo refuerza la propuesta de tesis doctoral planteada ya que propongo la construcción de un modelo teórico de redes en hospitales de cardiología infantil, basados en herramientas gerenciales y el uso de las Tics, ya que uno de los elementos teoricos de propuesta es el uso de la telemedicina en su campo amplio de acción : Telesalud, Teleradiología, Telegestión, etc, ya existe un hospital con experiencia en Teleducación como lo es el Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano , la idea es multiplicar experiencias exitosas como estas a toda Venezuela y Latinoamerica

     

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio